La pregunta acerca de la función de la lógica y la topología en psicoanálisis es recurrente entre psicoanalistas y legos. Hay quienes consideran que no son sino un complemento para
representar mejor la teoría o la clínica psicoanalítica y que, por ello son accesorias. Sin embargo, no se trata de representación sino de escritura y presentación de la estructura y el funcionamiento del ser hablante en las dit-mensiones real, simbólica e imaginaria que lo constituyen.
En Kant encontramos una concepción teórica que se apoya fuertemente en la lógica aristotélica, a la que hará corresponder, en su estética, una temporalidad diacrónicolineal.
Se trata de un espacio euclidiano, basado en las congruencias e incongruencias especulares.
Este fue el preludio de la contraposición entre verificacionistas y falsacionistas del positivismo lógico en el campo de la ciencia, en la que los dominios o sus universos de comprobación, están definidos y delimitados por esta lógica y esta distribución espacial. Freud, aún imbuido de ese marco kantiano, caracterizó a lo inconsciente como obedeciendo a una escritura jeroglífica, en la que no funciona la linealidad sino la retroacción, y su
producción -formaciones de lo inconsciente y síntomas- no se mueve dentro de los parámetros de la lógica clásica que rigen nuestra consciencia. Se trata de otras conexiones en Otra escena, y sus distintas tópicas intentan dar cuenta de ella en forma de instancias y lugares definidos por su origen relacional y operativo.
Con Lacan este hilo toma cuerpo en el aforismo que recorre toda su obra: “lo inconsciente está estructurado como un lenguaje”....
Las inscripciones para los asistentes son: 100 euros antes de fin de julio de 2019, 130 euros antes de fin de noviembre de 2019 y 160 euros en el Congreso. La transferencia se ha de efectuar en esta cuenta: ES25 0049 4719 1426 1610 5298 (Bco. Santander),
https://www.facebook.com/events/406731333253577/ |