Detalle de la noticia |
Noticias | Vuelve a la página anterior |
Revista Antrhopos- Walter Benjamin |
publicado por: majose el 20/01/10 - 16:28 |
Nº 225 WALTER BENJAMIN La experiencia de una voz crítica, creativa y disidente ISSN: 1137-3636 Para Walter Benjamin siempre hay otro lado de la realidad. Su mirada descubre lo que le falta, lo inconcluso, lo erróneo. No sólo en las realidades físicas o biológicas sino también en el discurso, en la palabra o en el pensamiento. Esa actitud suya justificaría plenamente su modo de disidencia y de creatividad tal como apuntan las siguientes frases que convienen perfectamente al modo de su actividad intelectual. Él es capaz de “leer lo que no está escrito”, o también de formular una teoría del conocimiento frente a la del progreso entendiendo que “sólo hay conocimiento a modo de relámpago”, como bien expresa el siguiente pensamiento: “Es el presente el que polariza el acontecer en historia previa y posterior”, o también “lo que la ciencia ha establecido puede modificarlo la rememoración. La rememoración puede hacer de lo inconcluso (la dicha) algo concluso, y de lo concluso (el dolor) algo inconcluso”. Desde su discurso se entiende perfectamente cómo el sistema occidental de convivencia y valores ha quedado obsoleto. Necesitamos una nueva lectura de la realidad cósmica e histórica y valorar otras formas de conocimiento, de vida y de convivencia social. SUMARIO Editorial Walter Benjamin: crítica cultural y literaria del proyecto moderno. Diferentes miradas y lecturas desde la contemporaneidad de su pensamiento y estilo creativo de su obra Proceso de Investigación y Análisis WALTER BENJAMIN PERCEPCIÓN INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTÓRICO Walter Benjamin, el alquimista de la modernidad, por Daniel H. Cabrera JK (Monólogo sobre el final), por Juan Mayorga Cronología biográfica de Walter Benjamin, por Daniel H. Cabrera Bibliografía de y sobre Walter Benjamin, por Daniel H. Cabrera ARGUMENTO El atrás como fantasmagoría moderna, por Daniel H. Cabrera Sobre la fuerza subversiva del trapero, por Reyes Mate W. Benjamin: “Capitalismo como religión”, por José A. Zamora Walter Benjamin: Explorando lo social desde la heterodoxia marxista, por Ángel Enrique Carretero Pasin Una crítica cultural materialista, por José Manuel Romero Cuevas Direcciones múltiples. Algunos recorridos por el pensamiento de Benjamin, por Víctor Lenarduzzi “Antepasados esclavizados, descendientes liberados”. Investigaciones sobre Walter Benjamin, por Juan Luis Pintos ANÁLISIS TEMÁTICO Walter Benjamin y América Latina: Experiencias, descubrimientos y redescubrimientos, por Oliver Kozlarek Benjamin y el lenguaje: reflexiones desde Charles S. Peirce, por Darin Mc Nabb Walter Benjamin: Magdalena mojada en el té, por Roberto von Sprecher Walter Benjamin, ¿recuerdan?, por Pilar Carrera Álvarez El cine como arte popular: entre Panofsky y Benjamin, por Jorge Latorre Legibilidades acusadas: para ‘Benji’ de un ‘lacónico S’, por Maya Aguiluz Ibargüen Las inquietudes pedagógicas del joven Benjamin: el poder redentor de la juventud y la educación, por José María Pérez-Agote Aguirre Colaboradores Laberintos: transcurso por las señas del sentido Las comunidades afrocolombianas, unas etnias y culturas marginadas. Historias de opresión y liberación. Coordinador: Daniel H. Cabrera |