Detalle de la noticia |
Noticias | Vuelve a la página anterior |
Revista Anthropos: M. Hernandez |
publicado por: majose el 18/01/09 - 07:44 |
Nº 220 MIGUEL HERNÁNDEZ Una nueva visión de su creación poética y la pluralidad de sus contextos Miguel Hernández ha constituido, en el breve tiempo que duró su vida, un extraordinario proyecto ético y estético muy ejemplar; el cual nos invita a descubrir, más allá de tópicos y fórmulas ya muertas, su renovación de la creación poética y su modelo de vida constantemente estimulante. El poeta canta y nos cuenta de alguna forma una historia colectiva, que lucha por su dignidad y la autonomía de todas las gentes. Y sobre todo se nos revela en su poética la exquisita y doliente sensibilidad que muestra ante el sufrimiento del otro, el dolor de los jóvenes y del pueblo en general. La voz poética de Miguel Hernández surge de la verdad humana, encarnación de múltiples y diversos significados de una historicidad siempre ambigua y selectiva. Este número en su conjunto quiere abrir un camino de comprensión indagadora de la obra creativa y de una mejor comprensión de la figura histórica de Miguel Hernández. Desde esta visión su obra empieza a ser valorada por si misma y entendida desde los diferentes contextos históricos que le dan sentido e impulso. Sumario Editorial Miguel Hernández. Una poética que surge de la verdad humana, desde múltiples y diferentes significados de la historicidad. Reflexiones desde la pluralidad de contextos sociales, culturales y políticos Proceso de Investigación y Análisis MIGUEL HERNÁNDEZ PERCEPCIÓN INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTÓRICO Presentación, por Francisco Esteve Ramírez y Aitor L. Larrabide Testimonios de coetáneos de Miguel Hernández, por Aitor L. Larrabide Miguel Hernández y la Universidad Popular de Cartagena, por Francisco Franco Miguel Hernández en el laberinto de la guerra civil, por Manuel Ramón Vera Abadía Miguel Hernández en el archivo Ramón Sijé, por Aitor L. Larrabide Fechas hernandianas más destacadas, por Francisco Esteve Ramírez Bibliografía de/sobre Miguel Hernández, por Gaspar Peral Baeza y Aitor L. Larrabide ARGUMENTO La tierra, siempre la tierra: una aproximación a la vigencia de Miguel Hernández y a su relación con lo andaluz, por Ramón Reig Las palabras poéticas de Miguel Hernández y sus lectores, por Francisco J. Lobera Serrano El hombre acecha e imaginario artístico de la violencia. La escisión trágica del sujeto, por María Elena Barroso Villar Miguel Hernández: sobre las octavas excluidas de Perito en lunas, por Francisco Javier Díez de Revenga Simbología y función de las imágenes en Perito en lunas, de Miguel Hernández, por Ramón Fernández Palmeral Miguel Hernández y su irrupción como dramaturgo en el ambiente laico de la II República, por Juan Cano Ballesta El viaje profético del teatro hernandiano: de lo sacro a lo social, de lo mítico a lo épico, por Jesucristo Riquelme ANÁLISIS TEMÁTICO Poesía y tragedia: El torero más valiente y El rayo que no cesa, por María Jesús Orozco Vera Notas sobre el desarrollo de modelos clásicos en dos sonetos de El rayo que no cesa, por Norbert von Prellwitz El ritmo de seguidilla en Cancionero y romancero de ausencias, por Pablo Moíño Sánchez Individualismo y colectivismo en Cancionero y romancero de ausencias, por Margarita Ajuria Pérez de Unzueta Notas sobre una «loca» elegía y seis sonetos «desconcertantes» de Miguel Hernández, por Loretta Frattale Comandante Carlos y Miguel Hernández: la poética del fusil, por Maria Dalla Rizza José Herrera Petere y Miguel Hernández: amistad y compromiso en la guerra, por Jesús Gálvez Yagüe Miguel Hernández y María Zambrano, por Alfonso Berrocal Betés Miguel Hernández, Quevedo y el tópico de la inmortalidad poética, por Benjamín Gomollón García Miguel Hernández y la música, por Óscar A. Moreno Fernández Laberintos: transcurso por las señas del sentido Literatura y diversidad cultural Coordinadores: Francisco Esteve Ramírez y Aitor L. Larrabide |