Detalle de la noticia |
Noticias | Vuelve a la página anterior |
En las fronteras de la ciencia |
publicado por: majose el 22/07/08 - 12:33 |
No sin ciencia, pero ni sólo con ciencia ni con una ciencia blindada tras dudosos criterios de demarcación. La ciencia se ha convertido en algo demasiado importante —y, a la vez, demasiado humano— para dejarla exclusivamente en manos de los científicos. Un análisis transversal, y no puramente disciplinar y disciplinario, de «esa cosa llamada ciencia»
ha puesto de relieve durante los últimos años la importancia de factores y elementos éticos, estéticos, históricos, sociales, teológicos y de género que permiten resituarla de modo más modesto dentro del conjunto general de las actividades humanas, más acá de pretensiones de verdad transcendentalistas, exclusivas y excluyentes. Una ciencia postciencista asume no sólo el reconocimiento de los propios límites, en cuanto limitaciones y supuestos de su ámbito específico, sino también de las zonas limítrofes con las que comparte territorios colindantes. Y son estas cuestiones fronterizas las que se revelan especialmente interesantes cuando no ya simplicidad y transparencia, sino más bien complejidad y pluralidad, es decir transversalidad, caracterizan el estado actual de la racionalidad y de la realidad; y, por tanto, también de la ciencia. Pensar las fronteras y en las fronteras de la ciencia convierte los márgenes establecidos por la racionalidad científica en zonas híbridas de contacto y contagio, espacios liberados que desbordan los límites estrechos de la ortodoxia disciplinaria y generan paulatinamente un pensamiento propiamente fronterizo que termina iluminando viejas cuestiones desde perspectivas nuevas, dando lugar a nuevos vocabularios para tratar nuevos problemas y propiciando reconstrucciones actualizadas de la concepción de la ciencia. Los ensayos aquí recogidos quieren ser ejercicios de este tipo de pensamiento fronterizo y transversal. En las fronteras de la ciencia Diego BERMEJO (Ed.) Ed. Anthropos-ISBN 978-84-7658-870-3 Coedición con la Universidad de la Rioja |