Detalle de la noticia |
Noticias | Vuelve a la página anterior |
Postcolonialidades históricas:(in)visibilidades.. |
publicado por: majose el 27/06/08 - 17:21 |
Postcolonialidades históricas:
(in)visibilidades hispanoamericanas/
colonialismos ibéricos Ileana RODRÍGUEZ-Josebe MARTÍNEZ (Coords.) Ed. Anthropos- ISBN: 978-84-7658-874-1 La producción bibliográfica española acusa un importante déficit en cuanto a aportaciones de modelos explicativos y teorías sobre la inmigración desde el punto de vista de la función histórica de España. No existe, por ejemplo, la reflexión postcolonialista; ni tampoco los estudios referentes al multiculturalismo; y todavía menos razonamientos en torno al liberalismo. Así, aunque los temas abordados hasta ahora gozan de una considerable heterogeneidad, y aunque predominan las obras descriptivas sobre la presencia migratoria y las reflexiones sobre las dificultades de la integración, la discriminación y el racismo, no se cuenta con una consideración histórica del fenómeno migratorio. Por otra parte, debido a su novedad, son muy escasas las traducciones al castellano de libros sobre la inmigración que han sido publicados, extensamente ya en los ámbitos anglófono y francófono. Este volumen inicia una serie de reflexiones sobre la naturaleza y el carácter de la migración latinoamericana en España, y sobre su papel como país colonizador en los distintos momentos históricos de la construcción del imperio y de la nación. ÍNDICE Introducción, por Ileana Rodríguez y Josebe Martínez. Sección I. ESTRUCTURAS DE EXCLUSIÓN: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA RELACIÓN ESPAÑA/LATINOAMÉRICA: «El sentido de la diferencia». Racialización y multiculturalismo —mundos hispánicos «post»; Post/colonialismo e in/visibilidad cultural: Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica. Sección II. REPRESENTACIONES CULTURALES: LOS MEDIOS MASIVOS Y LA ALTA CULTURA: Ciberespacio y Cyberdildo: lesbianismo y latinoamericanismo en Cenicienta en Chueca; Un «boom» de ida y vuelta; Antagonismos postcoloniales: de la conversión cultural en La vida aquí al cosmopolitismo radical de Princesas; Territorialidades académicas y poscolonialidades disciplinarias: los estudios de América Latina en España; Abrir el telón a la diversidad cultural. Espacios de contacto intercultural y artes escénicas latinoamericanas en Cataluña; Latinoamericanas en España: encarnación de un estereotipo ambivalente. Sección III. LO SOCIAL: LA IMMIGRACIÓN Y SUS APARATOS DE DISTRIBUCIÓN, CONTENCIÓN, REPRE-SENTACIÓN: Migraciones latinoamericanas hacia el Estado español; La reactivación del sistema migratorio transatlántico; Las inversiones de las multinacionales españolas en América; Latina: orígenes, intereses y consecuencias; El espacio de participación intercultural en una ciudad pequeña: Estella-Lizarra; De bandas latinas y organizaciones juveniles: la experiencia de Barcelona; ¿Te vas a tu casa? Reflexiones en primera persona sobre la inmigración, la visibilidad, la integración y las identidades en conflicto; Autores. Ileana Rodríguez (The Ohio State University) y Josebe Martínez (Univ. de Nevada) han coordinado el presente volumen en el que colaboran: Noemí Caselles (Univ. Autónoma de Barcelona y Consorcio de Infancia y Mundo Urbano de Barcelona, CIIMU); Carles Feixa (Univ. de Lleida); Sandra Gil Araujo (Univ. de Granada); Luis Martín-Cabrera (Univ. California, San Diego); Antidio Martínez de Lizarrondo (Univ. Pública de Navarra); Antonio Francisco Pedrós-Gascón (Swarthmore College, Philadelphia); Pedro Ramiro y Erika González (Observatorio de Multinacionales en América Latina); Jill Robbins (Univ. de Texas, Austin); Estela Rodríguez García (coord. del programa de cursos de verano de la Univ. de Berkeley en la Univ. Rovira i Virgili de Tarragona); Vanesa Sáiz Echezarrieta (Univ. Complutense de Madrid); María José Sánchez Leyva (Univ. Juan Carlos I, Madrid); Norma Vázquez García (psicóloga y terapeuta familiar, Bilbao); Núria Vilanova (profesora de literatura y estudios culturales latinoamericanos). |